Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(4): 414-420, dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1156323

RESUMEN

Resumen Introducción: los pólipos de vesícula biliar, benignos y malignos, en la mayoría de pacientes tienen un diagnóstico generalmente incidental; a través de estudios de imágenes, que no se pueden distinguir con precisión según su grado de malignidad. Objetivo: determinar los factores de riesgo para la malignidad de los pólipos vesiculares en dos hospitales públicos peruanos. Metodología: estudio de cohorte retrospectiva, de datos secundarios, en colecistectomizados del 2004 al 2012 en un hospital de Lima y otro de Callao. Se definió como pólipo maligno según el tipo histopatológico de adenocarcinoma. Se obtuvieron los riesgos relativos y sus intervalos de confianza del 95 % (IC 95 %). Además, mediante curvas ROC (característica operativa del receptor), se obtuvieron la sensibilidad y especificidad según el tamaño de pólipo. Resultados: de las 368 biopsias, 26 (7 %) fueron adenocarcinomas. La mediana del tamaño de los pólipos fue de 4 mm (rango: 1-65 mm), 176 (51 %) tuvieron múltiples pólipos y 85 (23 %) tuvieron litiasis biliar asociada. En el análisis multivariado, se incrementó el riesgo de malignidad por cada milímetro del tamaño del pólipo en 26 % (IC 95 %:14 %-40 %, valor p < 0,001) y del tamaño de la pared vesicular en 182 % (IC 95 %:46 %-445 %, valor p: 0,002), ajustados por la edad del paciente, la litiasis y el tamaño vesicular. Para un tamaño de 6 mm se tuvo una sensibilidad de 81 % y especificidad del 85 %. Conclusión: se concluye que el tamaño del pólipo y el grosor de la pared vesicular estuvieron asociados con la malignidad de pólipos vesiculares.


Abstract Introduction: In most patients, gallbladder polyps, both benign and malignant, are usually an incidental finding. However, imaging studies cannot accurately establish their degree of malignancy. Objective: To determine the risk factors for gallbladder polyp malignancy in two Peruvian public hospitals. Methodology: Retrospective cohort study conducted on secondary data from patients who underwent cholecystectomy between 2004 and 2012 in Lima and another in Callao, Peru. The malignancy of the polyp was established according to the histopathological type of adenocarcinoma. Relative risks and their 95% confidence intervals (95%CI) were obtained. Moreover, ROC curves were used to determine sensitivity and specificity according to the size of the polyp. Results: Of 368 biopsies, 26 (7%) were adenocarcinomas. The median size of the polyps was 4mm (range: 1-65mm). 176 patients (51%) had multiple polyps, and 85 (23%) had associated gallstones. Multivariate analysis showed that the risk of malignancy increased by 26% (95%CI:14-40%, p-value:<0.001) per millimeter of polyp size and by 182% (95%CI:46-445%, p-value=0.002) based on vesicular wall size, adjusted for patient age, lithiasis and vesicular size. For a size of 6mm, sensitivity was 81%, and specificity was 85%. Conclusion: The size of the polyp and the thickness of the vesicular wall are associated with the malignancy of vesicular polyps.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pólipos , Adenocarcinoma , Factores de Riesgo , Vesícula Biliar , Hospitales Públicos , Neoplasias
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 38(4): 345-348, oct.-dic. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1014107

RESUMEN

Introducción: Algunos autores han demostrado incremento de células neuroendócrinas en colitis microscópica y colitis ulcerativa. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de células neuroendócrinas en colitis linfocítica, colitis colagenosa y colitis ulcerativa en comparación a controles. Materiales y métodos: Se usó inmunohistoquímica para identificar a las células neuroendócrinas a través del marcador cromogranina A. El estudio incluyó 10 casos de cada diagnóstico de colitis linfocítica, colitis colagenosa y colitis ulcerativa. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa en el conteo de células neuroendocrinas en colitis linfocítica (p=0,019104) y colitis ulcerativa en comparación con los controles (p=0,0077). En colitis colagenosa, se encontró un incremento de células neuroendocrinas pero no pudimos demostrar diferencias estadísticamente significativa. Conclusión: Se demostró hiperplasia de células neuroendocrinas en colitis linfocítica y colitis ulcerativa, lo que confirma lo reportado por los pocos estudios anteriores realizados sobre el tema.


Introduction: Some authors have found increase of neuroendocrine cells in microscopic colitis and ulcerative colitis. Objective: The aim of this study is to evaluate the presence of neuroendocrine cells in ulcerative colitis and lymphocytic colitis and collagenous colitis. Materials and methods: Immunohistochemistry was performed to identify neuroendocrine cells through marker chromogranin A (CgA). The study included 10 cases of each diagnosis of Lymphocytic colitis, collagenous colitis and ulcerative colitis. Results: There was statistically significant difference in the count of neuroendocrine cells, between lymphocytic colitis and control (p=0.019104), and between ulcerative colitis and controls (p=0.0077). In collagenous colitis there was an increase in neuroendocrine cells but we failed to find statistical differences. Conclusion: We could observe neuroendocrine cell hyperplasia in lymphocytic colitis and ulcerative colitis compared with controls, which confirm previous studies.


Asunto(s)
Humanos , Colitis Ulcerosa/patología , Colitis Colagenosa/patología , Colitis Linfocítica/patología , Células Neuroendocrinas/patología , Hiperplasia
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 38(3): 248-252, jul.-set. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1014091

RESUMEN

Objetivos: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia y las características endoscópicas e histopatológicas de los distintos tipos de pólipos gástricos en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre los años 2014-2016. Materiales y métodos: Se revisó 7559 reportes endoscópicos, donde se encontró 148 pólipos gástricos y se consignó datos de edad, sexo, localización, número de lesiones, tamaño, y aspectos macroscópicos y microscópicos de la lesión. Resultados: La prevalencia de pólipos gástricos fue 1,9%; el 74,3% de estos se presentaron en mujeres donde la edad promedio fue de 61,5 años. El 59,46% de los pólipos gástricos fueron únicos, la mayoría localizándose en el antro y cuerpo del estómago. El 74,29% de pólipos fueron menores de 1 cm en diámetro y el 83,64% tenían un aspecto macroscópico sésil. Con respecto al tipo histológico, se encontró que la mayoría de los pólipos gástricos en esta población son hiperplásicos (76,4%), seguidos por los de glándulas fúndicas (17,5%) y la minoría fueron adenomas (6,1%). Cabe resaltar que los pólipos múltiples fueron en su gran mayoría de tipo de glándulas fúndicas mientras que en los demás tipos histológicos predominó el pólipo único. Conclusión: La prevalencia de pólipos de glándulas fúndicas ha aumentado, mientras los otros tipos de pólipos han mantenido su prevalencia esperada.


Objective: The purpose of this study was to determine the prevalence of the different types of gastric polyps in the Daniel Alcides Carrión Hospital between the years of 2014 and 2016, and also define the endoscopic and histopathological characteristics of the lesions. Materials and methods: 7559 endoscopic reports were reviewed, in which 148 gastric polyps were found. The patients' age and sex as well as the localization, number, size and macroscopic and microscopic aspects of the polyps were recorded. Results: The prevalence of gastric polyps was 1.9%; 74.3% of these were found in women with an average age of 61.5 years. 59.4% of the gastric polyps found were singular, and the majority were located on the body and antrum of the stomach. 74.29% of the polyps were less than 1 cm in diameter and 83.64% of these were sessile when seen macroscopically. According to the histological type, it was found that the majority of gastric polyps were hyperplasic (76.4%), followed by fundic gland polyps (17.5%) and gastric adenomas (6.1%). It was also found that multiple gastric polyps were associated with fundic gland polyps while singular polyps were most likely hyperplastic or adenomas. Conclusion: The prevalence of fundic gland polyps has increased, while the other types of polyps have maintained their estimated prevalence.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Neoplasias Gástricas/epidemiología , Pólipos Adenomatosos/epidemiología , Neoplasias Gástricas/cirugía , Neoplasias Gástricas/patología , Adenoma/cirugía , Adenoma/patología , Adenoma/epidemiología , Prevalencia , Estudios Retrospectivos , Gastroscopía , Pólipos Adenomatosos/cirugía , Pólipos Adenomatosos/patología , Fundus Gástrico/patología , Hiperplasia
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(4): 301-304, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991271

RESUMEN

Objetivo: Determinar si la localización y el tamaño de los adenomas de colon se asocian con la presencia de displasia de alto grado en los pacientes de un hospital peruano. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio trasversal mediante la revisión de informes de colonoscopías de los años 2014-2015 del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, incluyéndose los pólipos de pacientes mayores de 18 años; y excluyéndose los de pacientes con cáncer de colon, antecedente de cirugía oncológica, enfermedad inflamatoria intestinal y poliposis (6 o más). Se extrajeron los datos de localización (colon proximal y distal, división a partir del ángulo esplénico), tamaño (menos de 10 mm y 10 mm o más), forma (pediculados y sésiles) y grado de displasia (bajo y alto grado). Se calculó la fuerza de asociación mediante OR, se determinó si existía asociación a través de la prueba Chi cuadrado, con nivel de significancia menor a 0,05. Resultados: De un total de 1710 informes de colonoscopías revisadas, 378 personas tuvieron pólipos, calculando una tasa de detección de adenomas de 22,1%. De los 458 pólipos encontrados 254 fueron adenomas. Se demostró una asociación significativa entre la localización en colon distal y displasia de alto grado (OR 2,68 IC 1,12-6,42, p<0.05); asimismo, los adenomas mayores o iguales a 10 mm tuvieron más riesgo de displasia de alto grado (OR 7,75 IC 3,05-19,69, p<0.05). No se encontró asociación entre la forma de los adenomas y grado de displasia. Conclusión: Se concluye que el tamaño de 10 mm o más y la localización en colon distal se asocian a displasia de alto grado en los adenomas.


Objective: To determine whether localization and size are related to the presence of high-grade dysplasia of colon adenomas in patients of a Peruvian hospital. Materials and methods: This is a descriptive transversal study. We checked colonoscopy reports of 2014-2015 years of Hospital Daniel Alcides Carrion, we included the polyps found in patients older than 18 years old, and excluded reports from patients with colorectal cancer, an antecedent of oncological surgery, inflammatory bowel disease and polyposis (6 or more). We used data based on localization (proximal and distal colon, based on the splenic angle), size (less than 10 mm and 10 mm or more), shape (pediculate and sessile) and grade of dysplasia (low and high-grade). We calculated the strength of association by OR, and we determined whether there was association by Chi-square test with a significance value less than 0.05. Results: We reviewed a total of 1710 of colonoscopy reports, 378 patients had polyps, so the adenoma detection rate was 22.1%. There were 458 polyps, from which 254 were adenomas. From these adenomas, we found an association between distal colon localization and high-grade dysplasia (OR 2.68 IC 1.12-6.42, p<0.05); likewise, there was an association between the size of the adenomas and high-grade dysplasia (OR 7.75 IC 3.05-19.69, p<0.05). We did not find any association between the shape and grade of dysplasia. Conclusion: This study concludes that there is an association between the size of 10 mm or more and localization in the distal colon with high-grade dysplasia of adenomas.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Adenoma/patología , Pólipos del Colon/patología , Neoplasias del Colon/patología , Especificidad de Órganos , Estudios Transversales , Colonoscopía , Poliposis Intestinal/patología , Carga Tumoral , Hiperplasia/patología , Inflamación
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(4): 340-345, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991277

RESUMEN

Introducción: Colitis linfocítica y enteritis microscópica son causas relativamente comunes de diarrea crónica y ambas se caracterizan por un infiltrado linfocitico intraepitelial. No existen reportes previos de la coexistencia de ambas entidades. Objetivo: Describir las características clínicas e histológicas de los pacientes que presentan este diagnóstico simultáneamente. Material y métodos: Se seleccionaron pacientes adultos con diarrea crónica que tuvieran biopsia simultánea de colon y duodeno tomados el mismo día, durante los años 2010-2016, en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se recopiló información clínica del archivo de historias. Las láminas fueron reevaluadas histológicamente por 3 patólogos. Se realizó estudio inmunohistoquímico de linfocitos intraepiteliales para CD8 y CD3 en 6 casos. Resultados: De 63 pacientes con diarrea crónica y biopsia simultánea de duodeno y colon, se identificó un total de 35 pacientes (55,5%) con diagnóstico simultáneo de enteritis microscópica y colitis linfocítica, 80% fueron mujeres. Se identificó anemia en 28,5% de los pacientes e infestación por Blastocystis hominis en el 31,8.%. En enteritis microscópica, el promedio de linfocitos intraepiteliales con CD8 y CD3 fue 40%, mientras que, en colitis linfocítica, el promedio fue de 37,2% para CD3 y 29,2% para CD8. En 11 de los 35 casos, se pudo obtener biopsias de íleon que fueron diagnosticadas como ileitis linfocítica. En 9 casos se diagnosticó colitis eosinofílica asociada a colitis linfocítica. Conclusión: Se encontró coexistencia de colitis linfocítica, enteritis microscópica y en algunos de ileitis linfocítica en un 55,5% pacientes con diarrea crónica con biopsia duodenal y colónica. Estos resultados abren la interrogante sobre si colitis linfocítica y enteritis microscópica son entidades diferentes o constituyen una sola patología que en algunos pacientes afecta varios segmentos del tubo digestivo.


Introduction: Lymphocytic colitis and microscopic enteritis are relatively common causes of chronic diarrhea and it is characterized by an intraepithelial lymphocytic infiltrate. There have been no previous reports of coexistence between these 2 pathologies. Objective: To describe histological and clinical characteristic in patients with coexistence of lymphocytic colitis and microscopic enteritis. Material and methods: All cases with simultaneous diagnosis of lymphocytic duodenosis and lymphocytic colitis were reevaluated during lapse time 2010-2016 in hospital Daniel Carrion. The slides were reviewed by 3 pathologists and clinical information was obtained from clinical records. Expression of CD3 and CD8 was detected in 6 cases by immunohistochemical assays. Results: A total of 35 patients with coexistence of lymphocytic duodenitis and lymphocytic colitis were selected of the pathology archives, 80% were females, Anemia was identified in 28.5% of patients. Blastocysitis hominis infestation was identified in 31.8%. The mean intraepithelial lymphocyte CD8 and CD3 positive was 40% in microscopic enteritis, while the mean intraepithelial lymphocyte CD3 positive was 37.2% and CD8 positive was 29.2% Additionally, lymphocytic ileitis was diagnosed in 11 of our cases. Eosinophilic colitis was diagnosed in 9 cases of lymphocytic colitis Conclusion: We found that lymphocytic colitis, microscopic enteritis and even lymphocytic ileitis can coexist in a group of patients with chronic diarrhea. These findings bring the question if this concurrence of both pathologies constituted a more generalized gastrointestinal disorder, involving both the large and the small intestines.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Colitis Microscópica/complicaciones , Colitis Linfocítica/complicaciones , Diarrea/etiología , Biopsia , Enfermedad Crónica , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Infecciones por Blastocystis/complicaciones , Infecciones por Blastocystis/patología , Colon/patología , Colitis Microscópica/patología , Colitis Linfocítica/patología , Duodeno/patología , Ileítis/complicaciones , Ileítis/patología , Íleon/patología
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(4): 346-349, oct.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991278

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de seropositividad para HBsAg, Anti-HBcAg y Anti- HVC del Banco de Sangre del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) durante el periodo 2010 al 2012. Materiales y métodos: Estudio transversal retrospectivo. Se incluyó a los potenciales donadores. Se recolectaron las características tales como edad, sexo y conductas de riesgo. Se realizó el análisis descriptivo con el programa STATA 14. Resultados: Se incluyó 13 887 potenciales donantes del HNDAC entre enero 2010 y diciembre 2012. Se identificaron 897 potenciales donantes positivos. La prevalencia de HBsAg fue 0,55%; Anti-HBcAg, 5,15%; y Anti-HVC, 1,25%. De ellos se encontró edad promedio de 37,4 años para los pacientes infectados por virus de hepatitis B y de 36,9 para los pacientes infectados por virus de hepatitis C, 31,2% fueron mujeres del total de infectados. Conclusión: La prevalencia de serología positiva para virus de hepatitis B fue similar a reportes anteriores, por otro lado la serología positiva para virus de hepatitis C fue mayor a lo reportado en nuestro país


ABSTRACT Objective: The aim of the present study was to determine the prevalence of sero positivity for HBsAg, Anti-HBcAg and Anti- HVC in the blood bank of Hospital Daniel Carrion during the period 2010 - 2012. Materials and methods: Retrospective cross-sectional study. Potential donors who met the inclusion criteria were included. Sociodemographic factors, risk behaviors were gathered. A descriptive analysis was performed with STATA 14. Results: 13,887 potential blood donors of the HNDAC between January 2010 and December 2012 were identified. The population's mean was 37 years, 32% were women. 897 potential positive blood donors were identified. The prevalence of HBsAg was 0.55%; Anti-HBcAg, 5.15%; and Anti-HVC, 1.25%. Conclusion: The prevalence of positive serology for HBsAg was similar to the previous reports and Anti-HVC was higher than the prevalence reported in our country


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Bancos de Sangre/estadística & datos numéricos , Donantes de Sangre/estadística & datos numéricos , Hepatitis C/epidemiología , Hepatitis B/epidemiología , Perú/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Hepatitis C/sangre , Anticuerpos contra la Hepatitis C/sangre , Hepatitis B/sangre , Anticuerpos contra la Hepatitis B/sangre , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/sangre , Hospitales Generales/estadística & datos numéricos
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(3): 231-234, jul.-sep. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991258

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar la mucosa gástrica heterotópica en duodeno en nuestro medio. Materiales y métodos: Se seleccionaron dos instituciones, los casos de mucosa gástrica heterotópica que cumplieran los criterios histológicos establecidos para el diagnóstico durante los años 2014-2015. Las láminas con el diagnóstico de mucosa gástrica heterotópica en duodeno fueron revisadas por 3 patólogos, se recolectó información clínica, endoscópica e histológica en cada caso. Resultados: Se encontraron 45 casos de mucosa gástrica heterotópica en duodeno, 91,1% se localizaron en bulbo duodenal y 73,2% se presentaron endoscópicamente como pólipos. En todos los casos se identificó células parietales como criterio para hacer el diagnóstico histopatológico, en ningún caso se identificó Helicobacter pylori ni displasia en la biopsia duodenal. Conclusiones: Nuestros datos confirman su naturaleza benigna. El diagnóstico de mucosa gástrica heterotópica, aunque infrecuente, debe tenerse en cuenta en el estudio de pólipos duodenales, siendo la identificación de células parietales en mucosa duodenal fundamental para el diagnóstico diferencial histológico especialmente con la metaplasia gástrica de duodenitis péptica


Objective: The aim of this study was characterized sin duodenum the heterotopic gastric mucosa. Materials and methods: The slides with the diagnosis of heterotopic gastric mucosa during 2014-2015, were reviewed, and clinical, histological and endoscopic data was to collected for every case. Results: 45 cases of heterotopic gastric mucosa in duodenum were found, 91.1% were located in duodenum bulb and 73.2%, presenting as polyps in 73.2% of cases. In all cases, parietal cell was identified as main criteria for the diagnosis. Neither Helicobacter pylori nor dysplasia were identified. Conclusions: Our data confirm its non neoplastic nature. Heterotopic gastric mucosa should be taken into account in diagnosis of duodenal polyps. Parietal cells identification in duodenal mucosa is essential in differential diagnosis with peptic duodenitis


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Coristoma/patología , Coristoma/diagnóstico por imagen , Duodenoscopía , Enfermedades Duodenales/patología , Enfermedades Duodenales/diagnóstico por imagen , Mucosa Gástrica , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos
8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(4): 670-679, oct.-dic. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-845744

RESUMEN

RESUMEN Objetivos . Estimar la frecuencia y los factores asociados a la violencia laboral externa tipo amenaza (VLETA) contra médicos en servicios de salud hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú. Materiales y Métodos Se desarrolló un estudio transversal analítico que incluyó médicos del Ministerio de Salud (MINSA), la Seguridad Social (EsSalud) y el subsector privado. Se midió la frecuencia de VLETA durante toda la práctica profesional, en los últimos doce meses y en el último mes. Se midieron variables relacionadas al médico, al agresor y al servicio de salud. Se estimaron razones de prevalencia (RPs) cruda y ajustada mediante un modelo lineal generalizado familia Poisson con bootstrap no paramétrico. Resultados . Participaron 406 médicos. El 31,5% fueron víctimas de VLETA al menos una vez durante su práctica profesional; 19,9% en los últimos doces meses y 7,6% en el último mes. La probabilidad de ser amenazado en los últimos doce meses aumentó si el médico era varón (RPa:1,7;IC95%:1,1-2,8), egresado de una universidad peruana fuera de Lima Metropolitana (RPa:1,5; IC95%:1,1-2,4), laboraba en MINSA (RPa:7,9;IC95%:2,24-50,73) o en EsSalud (RPa:8,68; IC95%:2,26-56,17), y atendía en emergencia (RPa:1,9;IC95%:1,2-3,6) o en sala de operaciones (RPa:1,6 IC95%:1,1-2,3). La edad, los años de práctica profesional o ser médico residente no se asociaron a VLETA. Conclusiones . En los hospitales estudiados, una alta proporción de médicos ha sido víctima de VLETA. Laborar en servicios públicos aumenta dicha probabilidad. Se sugiere implementar estrategias de prevención primaria, identificación y soporte en los establecimientos hospitalarios.


ABSTRACT Objectives . To calculate the frequency and factors associated with external workplace violence (EWV) against doctors in health inpatient services in the metropolitan area of Lima (Spanish: Lima Metropolitana), Peru. Materials and methods . A cross-sectional analytic study, which included doctors from the Ministry of Health (MINSA), Social Security (EsSalud), and the private subsector, was carried out. The frequency of EWV was measured throughout the entire professional practice during the previous 12 months and during the last month. Variables related to the doctor, assailant, and health service were measured. Raw and adjusted prevalence ratios (PR) were calculated by means of a Poisson-family generalized linear model with non-parametric bootstrapping. Results . A total of 406 doctors participated; 31.5% were victims of EWV at least once during their professional practice, with 19.9% over the past 12 months and 7.6% during the last month. The chances of being threatened in the last 12 months increased if the doctor was male (adjusted PR [aPR]: 1.7; 95% confidence interval [CI] = 1.1- 2.8), had graduated from a Peruvian university outside of the metropolitan area of Lima (aPR: 1.5; 95% CI = 1.1-2.4), worked at MINSA (aPR: 7.9; 95% CI = 2.24-50.73) or EsSalud (RR: 8.68; 95% CI = 2.26-56.17), and worked in the emergency (aPR: 1.9; 95% CI = 1.2-3.6) or operating room (aPR: 1.6; 95% CI = 1.1-2.3). Age, years of professional practice, or being a medical resident were not associated with EWV. Conclusion . In the hospitals studied, a large number of doctors have been victims of EWV. Working in public services increases the possibility of violence. Implementation of support, identification, and primary prevention strategies in hospitals is recommended.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Médicos , Violencia Laboral , Perú , Prevalencia , Estudios Transversales , Lugar de Trabajo
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 36(2): 123-128, abr.-jun.2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-790244

RESUMEN

Existe un grupo de enteropatía conocidas como AVSN que pueden simular enfermedad celíaca. Objetivo: El objetivo de este estudio es describir los hallazgos histológicos y de inmunohistoquímica en pacientes con enfermedad celíaca y AVSN. Material y métodos: 15 biopsias de pacientes con enfermedad celíaca y 19 biopsias con AVSN fueron reexaminados. Se estudió características histológicas tales como atrofia severa, hiperplasia de criptas, número de células plasmáticas, número de eosinófilos y presencia de neutrófilos. Asimismo, a través de inmunohistoquímica se estudió la presencia de linfocitos CD4, CD8, CD3, CD56. Resultados: Se encontró diferencia significativa en la mayor presencia de hiperplasia de criptas (p=0,0348) y mayor número de células plasmáticas (p=0,0348) en las biopsias de enfermedad celíaca que en las catalogadas como AVSN. El número de linfocitos CD8, CD4, CD56 y su distribución fue similar en ambos grupos. El porcentaje de linfocitos intraepiteliales CD3 positivos (p=0,0144) fue mayor en pacientes con AVSN. Conclusión: Los hallazgos histológicos e inmunohistoquímicos muestran más similitudes que diferencias. La diferencia hallada en nuestro estudio sugiere mayor respuesta inmune humoral en pacientes con enfermedad celiaca que en AVSN...


There is a group of enteropathies recently known as seronegative villous atrophy (SNVA), which can simulate celiac disease. Objective: The aim of this study was to describe histological and immunohistochemical differences between a group of Celiac disease and SNVA patients. Material and methods: Microscopy reexamination and Immunohistochemistry study were performed for a group of 15 celiac patients and 19 SNVA patients. Histological features as severe atrophy, crypt hyperplasia, plasma cells number, eosinophils number, neutrophils presence were studied; CD4, CD8, CD3, and CD56 markers were studied through immunohistochemistry. Results: There was a significant difference between the frequency of observation of crypt hyperplasia (p=0.0348) and plasma cells (p=0.0348) in celiac disease patients than SNVA patients. In celiac disease was bigger. The number and distribution of CD 8, CD4 and CD56 lymphocytes was similar in both groups. The percentage of CD3 positive intraepithelial lymphocytes (p=0.0144) was higher in SNVA. Conclusion: Histological and immunohistochemical evaluation shows more similarities than differences. The differences found in this study suggest more humoral immune response in celiac disease than in SNVA...


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Celíaca , Hiperplasia , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 33(1): 39-42, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-692419

RESUMEN

Objetivos: 1) Determinar la prevalencia de incremento de eosinófilos en mucosa colónica en pacientes con colitis linfocítica (CL). 2) Determinar la coexistencia de colitis eosinofílica (CE) en pacientes con CL. Materiales y métodos: Las biopsias colónicas de pacientes adultos con diarrea crónica diagnosticados como CL en el hospital Daniel A. Carrión durante octubre 2009 a marzo 2012 fueron revisadas de forma independiente por 2 patólogos. Microscópicamente, se investigó y cuantificó la presencia de eosinófilos en mucosa colónica. Resultados: Se incluyeron 68 casos de CL, de los cuales 76,5% tuvieron eosinófilos elevados en la mucosa colónica y en 51,4% se pudo hacer el diagnóstico de CE según los criterios establecidos. Conclusión: Tres de cuatro pacientes con CL presentan eosinófilos elevados y 1 de cada 2 pacientes con CL cumple criterios para CE.


Objectives: 1) To determine the prevalence of increased number of eosinophils in colonic mucosa of patients with lymphocytic colitis (LC). 2) To determine the coexistence of eosinophilic colitis (EC) in patients with lymphocytic colitis. Materials and methods: slides of adult patients with cronic diarrhea with diagnosis of LC were reviewed between October 2009 and March 2012. The number of eosinophils was quantified. Results: Sixty eight patients with LC were included. Elevated eosinophils were found in 76.5 and in 51.4% a diagnosis of EC was established. Conclusion: 3 out of 4 patients with LC had elevated eosinophils and 1 of 2 patients with LC had criteria for EC.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Colitis Linfocítica/complicaciones , Diarrea/complicaciones , Eosinofilia/complicaciones , Eosinofilia/patología , Enfermedad Crónica , Colitis Linfocítica/patología , Colitis/complicaciones , Colitis/patología , Eosinófilos , Recuento de Leucocitos
12.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(1): 11-16, ene.-mar. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-587340

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar el índice número de plaquetas/diámetro mayor del bazo (P/DMB) como un método diagnóstico no invasivo de la presencia de várices esofágicas (VE) en pacientes con cirrosis hepática.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de Test Diagnósticos, análisis retrospectivo. Se recolectaron los datos de pacientes, con el diagnóstico de cirrosis hepática, en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), entre Septiembre 2010 y Enero 2011 posteriormente se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de probabilidades positiva y negativa; utilizando a la endoscopía digestiva alta como patrón de oro.RESULTADOS: Se evaluaron los datos de 47 pacientes, la edad promedio fue de 60,74 años; la etiología fue consumo de alcohol en el 25,5%, y no determinada en el 48,9% de pacientes. El 25% de pacientes no presentaron VE y 74,5% las presentaron. El índice P/DMB se comparó con la endoscopía, encontrándose una Sensibilidad de 40%, Especificidad de 75%, Valores predictivos positivo y negativo de 82% y 30% respectivamente; y razón de probabilidades positiva y negativa de 1,6 y 0,8 respectivamente. CONCLUSIONES: El índice P/DMB no es una prueba diagnóstica efectiva para el diagnóstico de la presencia de VE en la muestra estudiada.


AIM: To evaluate the platelet count/spleen diameter (PC/SD) ratio as a non invasive diagnostic test to predict esophageal varices (VE) in patients with cirrhosis. METHODS: Diagnostic test study, retrospective analysis. Data was collected from patients with diagnosis of liver cirrhosis at gastrointestinal unit of Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión between September 2010 and January 2011. Using a PC/SD ratio with a cut off value of 909, sensitivity, specificity, Positive and negative predictive values, positive and negative likelihood ratios were calculate. RESULTS: There were 47 patients; mean age of 60,74; etiology: alcoholic (25,5%); undeterminated (48,9%). Twenty-five percent patients had varices and 74,5% had no varices. The PC/SD ratio had a sensitivity of 40%, specificity of 75%, PPV of 82%, NPV 30%, LR (+) of 1,6 and LR (-) of 0,8. CONCLUSIONS: The PC/SD ratio was not an effective diagnostic test for esophageal varices.


Asunto(s)
Humanos , Bazo , Cirrosis Hepática , Endoscopía del Sistema Digestivo , Recuento de Plaquetas , Várices Esofágicas y Gástricas , Estudios Retrospectivos
13.
Rev. gastroenterol. Perú ; 30(1): 11-16, ene.-mar. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-558990

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las infecciones son causa común de morbi-mortalidad en pacientes cirróticos. La Diabetes Mellitus (DM) es un reconocido factor predisponente a infecciones y cuya coexistencia como causa o consecuencia se ha visto incrementada en la poblacióncirrótica, de manera particular en población cirrótica de etiología viral de tipo C y cuya prevalencia ha sido reportada hasta en más del 50 por ciento de pacientes en algunas series. Partimos de la hipótesis que la DM constituye un factor de riesgo para infecciones en los pacientes con Cirrosis Hepática. Nos planteamos el siguiente objetivo general: Determinar si existe asociación entre DM e infecciones en pacientes con cirrosis hepática. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, analítico, multicéntrico. Se dividió en 2 grupos, aquellos con DM (glicemia > 126 mg/dl) y sin DM. Se realizó una comparación de frecuencia y el tipo de infecciones en cada grupo. El análisis se realizó mediante las pruebas t Student, Chi Cuadrado y Odds Ratio como medida de asociación. RESULTADOS: Se incluyeron 178 pacientes (60,1 por ciento varones) entre 25 y 88 años. El 25,8 por cientotuvieron DM. No hubo diferencias demográficas entre los grupos DM y NDM. La frecuencia de infecciones en DM fue de 84,8 por ciento comparada con 48,5 por ciento en los no DM (p = 0,001 y OR = 5,90). Las infecciones más comunes fueron infecciones urinarias (ITU), neumonías y celulitis. Encontramos una mayor frecuencia de neumonías en el grupo DM, no así de ITU ni celulitis. CONCLUSIÓN: Existe una mayor frecuencia de infecciones en los pacientes cirróticos con DM. La frecuencia de Neumonías es mayor entre cirróticos infectados con DM, no así la de ITU o de celulitis.


AIMS AND OBJECTIVES: Infections are a common cause of morbidity and mortality in cirrhotic patients. Diabetes Mellitus (DM) is a predisposing factor for infections, and coexistence of DM and cirrhosis has increased in the last years, particularly in cirrhosis caused by hepatitis C virus. The aim of this study was to determine if there is an association between DM and infections in patients with cirrhosis. METHODS: Retrospective, cross sectional, analytical, multicenter study. Patients included were distributed in two groups: those with DM (glucose > 126 mg/dl) and those without DM. Frequency and type of infections were compared between both groups. Data was analyzed using Student´s t test, Chi square, and Odds ratio analysis. RESULTS: 178 patients were included, 60.1 percent were male. Range age was between 25 and 88 years, and 25.8 percent reported DM. There were no demographic differences betweengroups. The frequency of infections in the DM group was 84.8 percent as compared to 48.5 percent in the controls (p=0.001; OR = 5.9). The most common infections were Urinary Tract Infection (UTI), Pneumonia, and Cellulites. We found a higher frequency of Pneumonia in the DM group, not so for UTI and Cellulites population. CONCLUSIONS: The occurrence of DM is a risk factor for infections in patients with hepatic cirrhosis, particularly increased is the risk for acquiring Pneumonia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Diabetes Mellitus , Fibrosis , Infecciones , Estudios Multicéntricos como Asunto , Estudios Transversales
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(3): 278-282, jul.-sept. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-533748

RESUMEN

Objetivo: Determinar si existe un patrón estacional en la presentación del sangrado digestivo alto en pacientes con hipertensión portal. Materiales y métodos: Se revisaron todos los informes de endoscopia digestiva alta del servicio de gastroenterología realizados entre Julio de 1996 a Junio del 2001 (N=9264). Se incluyeron todos los casos de sangrado digestivo alto sometidos a endoscopia. El grupo de estudio lo conforman adultos y niños teniendo en consideración los datos de edad, sexo y los diagnósticos endoscópicos reportados. La recolección y agrupación de los datos fue realizada mes a mes y luego reagrupados por estaciones. Los datos fueron procesados por el programa epi info versión 6.0 y el análisis de los mismos mediante la prueba Chi cuadrado. Resultados: El 11.1 por ciento del total de endoscopias correspondió a episodios de sangrado digestivo alto. Se encontró un total de 114 casos de sangrado asociado a hipertensión portal que representa el 11 por ciento del total de casos de sangrado digestivo alto. La mayor frecuencia de sangrado digestivo alto asociado a hipertensión portal se registro en los meses de Abril a Junio que corresponden a la estación de otoño no habiendo diferencia significativa en comparación a las otras estaciones del año. Conclusiones: No se encontró un patrón estacional de sangrado digestivo alto asociado a hipertensión portal.


OBJECTIVE: To determine if there is a seasonal pattern in the occurrence of upper gastrointestinal bleeding in patients with portal hypertension. MATERIALS AND METHODS: All reports on upper gastrointestinal endoscopies atthe department of gastroenterology carried out between July 1996 and June 2001 (N=9264) were revised. All cases of upper gastrointestinal bleeding studied by endoscopy were included. The group studied included adults and children considering data on age, sex and reported endoscopic diagnoses. The data was collected and grouped monthly and then regrouped by seasons. The data was processed with Epi Info version 6.0 and analyzed by the chi-square test. RESULTS: Out of all the endoscopies carried out, 11.1 per cent were for upper gastrointestinal bleeding episodes. In total, 114 cases of bleeding associated with portal hypertension were found, these represent 11 per cent of the total number of cases of uppergastrointestinal bleeding. The greatest frequency of upper gastrointestinal bleeding associated with portal hypertension was registered between April and June, which are the autumn months. However, there was no significant difference in comparisonwith the other seasons of the year. CONCLUSIONS: No seasonal pattern of upper gastrointestinal bleeding associated with portal hypertension was detected.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Niño , Persona de Mediana Edad , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal , Hipertensión Portal , Estaciones del Año , Estudios Transversales
17.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(1): 25-30, ene. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357012

RESUMEN

OBJETIVOS: Determinar la Ansiedad Estado (AE) y Rasgo (AR) y el Estrés Académico entre los estudiantes de Medicina Humana de primer y sexto año. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio analítico transversal. Se encuestó 98 estudiantes, 53 del primero y 45 del sexto año de la Facultad de Medicina - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en junio y julio del 2000. Se usó el Inventario de Ansiedad Estado - Rasgo y el Inventario de Estrés Académico. RESULTADOS: Se encontró mayores niveles de ansiedad en alumnos de primer año (AE: x = 28,68; AR: x = 22,70) que en alumnos de sexto año (AE: x = 19,09; AR: x = 18,84), siendo estos resultados significativos (AE: p <0,001; AR: p igual a 0,033). Las principales situaciones generadoras de estrés fueron la sobrecarga académica, la falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y la realización de un examen. CONCLUSIONES: Existen mayores niveles de ansiedad estado y rasgo en estudiantes de medicina de primero que en los de sexto año.


Asunto(s)
Humanos , Ansiedad , Estrés Fisiológico , Estudiantes de Medicina , Educación Médica
18.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(1): 43-7, ene.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177972

RESUMEN

Se estudia retrospectivamente 67 pacientes cirróticos hospitalizados en el servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, Callao-Perú, entre junio 1993 y julio 1995, con el objeto de determinar la frecuencia de colelitiasis y sus principales características clínicas y epidemiológicas. Doce de los 67 pacientes (17.91 por ciento) presentaron colelitiasis. Respecto al sexo, 24 por ciento de las mujeres y 14.3 por ciento de los varones fueron afectados (p>0.05). La edad promedio de mujeres y varones fue 57.33 y 57.5 años respectivamente (rango:41-67 años). No hubo incremento en la frecuencia de colelitiasis con la edad, siendo el grupo de edad proporcionalmente más afectado el de 41-50 años (33.33 por ciento). La etiología más frecuente de la cirrosis en los pacientes con colelitiasis fue la alcohólica (41.67 por ciento). La severidad de la hepatopatía influyó en la frecuencia de colelitiasis (p=0.001), estando 33.33 por ciento de los pacientes con colelitiasis en el grado C del score Child Pugh. Dos tercios de los pacientes cursaron asintomáticos. Se concluyen que: 1. La colelitiasis de nuestros pacientes cirróticos es más prevalente que en la población general (17.91 por ciento vs 0.7-5 por ciento). 2. La edad no influyó en la prevalencia de colelitiasis en nuestros pacientes cirróticos. 3. La severidad de la disfunción hepática influyó en forma altamente significativa (p=0.001) en la prevalencia de colelitiasis. 4. Los pacientes cirróticos con colelitiasis tuvieron un curso mayormente asintomático (66.67 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/epidemiología , Colelitiasis/fisiopatología , Cirrosis Hepática/complicaciones , Cirrosis Hepática/fisiopatología , Colelitiasis/diagnóstico , Colelitiasis/etiología
19.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(3): 184-7, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208441

RESUMEN

Objetivo: conocer la distribución y algunas características de las neoplasias malignas del aparato digestivo en una población del Callao -Perú. Diseño: estudio descriptivo, retrospectivo, observacional. Contexto: servicio de Gastroenterología del Hospital Daniel A. Carrión. Participantes: fueron incluidos en el estudio todos los pacientes con diagnóstico de cáncer del aparato digestivo entre noviembre de 1991 y marzo de 1995. Se tomaron como casos todos los pacientes con diagnósticos de neoplasia maligna del aparato digestivo confirmado mediante estudio anatomopatológico, y considerándose positivo el cáncer de páncreas con una eco-tomografía (positivo) y PCRE sugerente de diagnóstico. Intervenciones: se revisaron los informes de endoscopías, colonosigmoidoscopías, laparoscopías, historias clínicas y PCRE, atendidos en el mismo hospital entre noviembre de 1991 y marzo de 1994. Resultados: se encontró 252 casos de cáncer del aparato digestivo, con 63,1 por ciento en varones. La neoplasia más común en 9,1 por ciento. El 12 por ciento de cánceres gástricos se encontraron en menores de 45 años y solo el 22 por ciento se encontró limitado al antro. El 80 por ciento de los cánceres colorrectales se encontraron en colon descendente, sigmoides y recto. El cáncer de ampolla duodenal es encontrado 1,8 veces más frecuentemente que el de páncreas. Conclusiones: el cáncer digestivo es máas común en varones, siendo localización más frecuente en el estómago. 12 por ciento de cánceres gástricos se observan en menores de 45 años . El 80 por ciento de neoplasias de colon son abordables por la proctosigmoidoscopía, además el cáncer de ampolla es la neoplasia periampular más frecuente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Gastrointestinales , Neoplasias Gastrointestinales/diagnóstico , Neoplasias Gastrointestinales/etiología , Neoplasias Gastrointestinales/terapia , Perú
20.
Rev. costarric. cienc. méd ; 7(4): 339-42, dic. 19886. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-72042

RESUMEN

Se efectuó una encuesta sobre la prevalencia de huevecillos de Toxocara spp en el suelo de diversos lugares cercanos a la Ciudad de San José. Muestras de 11 de las 64 casas estudiadas resultaron positivas (17.2%) mientras que las de los parques y "playgrounds" fueron negativas. Se discuten las posibles implicaciones de estos resultados como fuente de infección principalmente para niños


Asunto(s)
Microbiología del Suelo , Toxocara/aislamiento & purificación , Costa Rica , Contaminación Ambiental
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA